Skip to main content

Guía de cultivo de la quinua

Publicación preparada por:

Luz Gómez Pando

Enrique Aguilar Castellanos

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Universidad Nacional Agraria La Molina

Lima, 2016

ii

GUÍA DE CULTIVO DE LA QUINUA

©FAO y Universidad Nacional Agraria La Molina

Lima - Perú 2016

Publicación preparada por:

Luz Gómez Pando

Enrique Aguilar Castellanos

Edición a cargo de

Universidad Nacional Agraria La Molina

Programa de Investigación y Proyección Social de

Cereales y Granos Nativos Facultad de Agronomía

Av. La Molina s/n - La Molina

Teléfono: 349 57 99

e-mail: pcereal@lamolina.edu.pe

Segunda edición, Marzo de 2016

ISBN 978-92-5-309069-3 FAO

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-03359

Tiraje: 500 ejemplares

Impresión: SINCO Industria Gráfica, sincoindustriagrafica@gmail.com, Jr. Huaraz 449 - Breña, Lima

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen

presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o de la Universidad Agraria La Molina,

juicio alguno sobre la condición jurídica o el nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades

o zonas, ni sobre sus autoridades, ni respecto de la demarcación de sus fronteras o límites.

La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados,

no implica que la FAO o La Universidad Agraria La Molina los aprueben o recomienden de

preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en

este producto informativo son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos

de vista ni las políticas de la FAO o la Universidad Agraria La Molina.

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto

informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el

material con fines de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en productos

o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la

fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO

aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a los derechos de traducción y adaptación así como a la reventa

y otros derechos de uso comercial deberán realizarse a través de www.fao.org/contact-us/

licence-request o dirigirse a copyright@fao.org. Los productos de información de la FAO

están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications/es) y pueden

adquirirse mediante solicitud por correo electrónico dirigida a publications-sales@fao.org.”

iii

GUÍA DE CULTIVO DE LA QUINUA

Prólogo v

I. Introducción 1

II. Condiciones Agroclimáticas 3

Región 3

Temperatura 3

Requerimientos de Humedad-Precipitación 4

Fotoperiodo 4

Suelos 6

III. Morfología 7

Raíz 7

Tallo 7

Hojas 8

Inflorescencia 9

Flores 9

Frutos 9

Semilla 10

IV. Fenología 17

Germinación 17

Desarrollo vegetativo 17

Ramificación 18

Desarrollo del Botón floral 18

Desarrollo de la Inflorescencia o Panoja 18

Floración 19

Antesis 19

Fruto, Crecimiento y Estado acuoso 20

Fruto en Estado lechoso 20

Fruto en Estado masoso 24

V. Manejo del Cultivo 25

Selección del Campo 25

Selección de Variedades 27

Variedades Comerciales Peruanas 29

Variedades de Valles Interandinos 31

Variedades del Altiplano 31

Selección de Semillas 37

Preparación del Suelo 38

Acondicionamiento del campo 38

Aradura 39

Desterronado 39

Nivelado 39

ÍNDICE

iv

Siembra 41

Siembra Directa 41

Siembra manual 41

Siembra mecanizada 41

Trasplante 43

Periodo de siembra 43

Fertilización 46

Suelos y disponibilidad de nutrientes 46

Absorción y remoción de nutrientes 47

Dosis de fertilización 49

Aplicación de los fertilizantes 49

Fuentes de nutrientes 50

Desahíje o Raleo 52

Aporque 53

Riego 53

Malezas y su Manejo 55

VI. Manejo de Enfermedades y Plagas 61

Enfermedades de la Quinua 61

Mildiu (Perenospora variabilis) 61

Podredumbre marrón del tallo (Phoma exigua var foevata) 64

Podredumbre radicular o mal de almácigos (Rhizoctonia sp., 65

Fusarium sp, Pythium sp.)

Moho verde (Cladosporium sp) 65

Mancha ojival del tallo (Phoma spp) 65

Manchas foliares (Ascochyta hyalospora) 65

Ojo de gallo (Cersospora sp) 66

Mancha bacteriana (Pseudomonas spp) 66

VII. Manejo De Insectos 71

Insectos claves 74

Insectos secundarios 75

Medidas de control 75

Virus 80

Manejo de nemátodos 80

Manejo de pájaros 89

VIII. Cosecha 93

Cosecha manual 93

Cosecha manual-mecánica 94

Cosecha mecánica 94

Manejo post cosecha 95

Bibliografía 107

Anexos 113

v

PRÓLOGO

Frente al desafío de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar

a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua tanto por

sus características nutricionales como por su versatilidad agronómica se presenta

como una importante opción para contribuir a la seguridad alimentaria regional y

mundial en especial donde existen limitaciones para la producción de alimentos.

En este sentido, los países andinos en su calidad de productores originarios de

quinua se encuentran en un lugar privilegiado para promover, en el mediano plazo,

la producción de quinua con una mirada de sostenibilidad, ahondando esfuerzos en

la promoción del valor nutricional y cultura que la quinua representa.

Sin embargo, el cultivo de la quinua enfrenta un reto que está estrechamente

vinculado al mercado internacional, cuya demanda en expansión representa una

alternativa económica importante para los pobladores de las zonas productoras,

pero a la vez está generando prácticas de producción insostenible cuyos costos

sociales, económicos y ambientales pueden ser altos con el pasar del tiempo.

Además, debido a esta alta demanda y motivados por las ventajas innatas de la

quinua mencionadas anteriormente, muchos países fuera de la región han iniciado

estrategias para introducir la quinua en sus territorios, pero aún no existe información

clara y objetiva que permita tener una gestión del cultivo de forma sostenible.

En este sentido urge la necesidad de contar con documentos técnicos que brinden

herramientas para una correcta gestión de la producción de quinua tanto en las

zonas productoras tradicionales como en los nuevos territorios en los cuales está

siendo introducida. El presente documento es presentado para cubrir esta necesidad

marcada no solo a nivel andino, sino alrededor del mundo.

vi

El presente documento fue elaborado por el programa de Investigación y Proyección

Social de Cereales y Granos Nativos de la Universidad Agraria la Molina, con el

apoyo de la FAO. El presente documento es concebido con el propósito de brindar a

los agricultores, no solo de Perú, sino de la región andina y del mundo, herramientas

que permitan impulsar la producción de alimentos más sanos y de alto contenido

nutricional como la quinua, con énfasis en la sostenibilidad y responsabilidad,

manteniendo la mirada en la conservación y protección de la biodiversidad de la

quinua, y en especial que redunden en la seguridad alimentaria y la disminución de

la pobreza rural.

Mantenemos la confianza que la producción sostenible de cultivos sub utilizados

puede ayudar en los desafíos a los que se enfrenta el mundo moderno, aprovechando

el conocimiento acumulado por nuestros antepasados y los pequeños agricultores

familiares que actualmente son los principales productores de quinua.

Tania Santivañez

Oficial de Protección Vegetal

Oficina Regional de la FAO

para América Latina y el Caribe

Enrique Flores Mariazza

Rector

Universidad Agraria La Molina

1

GUÍA DE CULTIVO DE LA QUINUA

I. INTRODUCCIÓN

Quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo andino domesticado hace miles

de años por las antiguas culturas de la Región Andina de Sud América. Existen

evidencias de que fue alimento básico para las poblaciones pre-hispánicas hasta

la época de la conquista. La introducción y expansión de cultivos como el trigo,

cebada, avena, habas y arvejas, principalmente, relegó el cultivo de la quinua a zo-

nas marginales de la sierra del Perú y Bolivia; reduciéndose en forma significativa

el área cultivada. Por muchos siglos la quinua fue alimento de auto subsistencia

humana y animal. El cambio de los hábitos alimenticios y la preferencia por ali-

mentos nutritivos y orgánicos a nivel global promovieron el reconocimiento y la

revaloración de la quinua, dando lugar al incremento de su producción. Su valor

nutritivo radica en el balance ideal de los aminoácidos de su proteína que lo con-

vierten en un componente ideal en las dietas. Adicionalmente contiene una cantidad

adecuada de carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que incrementan su valor

nutracéutico.

La quinua se cultiva en Sud América en zonas geográficas que van desde el nivel

del mar hasta los 4000 m.s.n.m., en zonas con precipitaciones de 0 a 1000 mm, en

suelos de diferentes texturas y con un rango de pH que fluctúa entre 4 a 9. En un

rango de temperaturas debajo de cero a más de 30ºC. Dentro de estas condiciones

variables de clima los estreses más frecuentes son la sequías, las heladas, la sali-

nidad, las plagas y otros factores. Finalmente, la tecnología usada en su cultivo es

bastante variable, desde aquella tradicional hasta aquella moderna altamente tecni-

ficada. Dependiendo de la interacción de estos factores de clima, suelo y tecnología

los rendimientos varían de 1 a 7 t/ha.

2

Los requerimientos nacionales y mundiales de la quinua se han incrementado no-

tablemente estimulando su cultivo en toda la región andina y en otros países del

mundo. Su productividad y la producción pueden aumentarse a través de muchos

factores y entre ellos un manejo agronómico apropiado del cultivo.

La presente guía de cultivo busca mostrar en forma sencilla y clara los diversos

pasos a seguir en el cultivo de la quinua, dando en primer lugar información sobre

el medio ambiente en que se desarrolla la zona productora de quinua, la morfolo-

gía de la planta y la fenología o fases de desarrollo del cultivo; enfocada a resaltar

características muy relacionadas al rendimiento y calidad de los granos a cosechar.

Resalta los factores que debe considerar el agricultor al decidir la elección del cam-

po, de la variedad y de las semillas a emplear. Introduce las labores agronómicas en

forma secuencial desde la preparación del suelo a la cosecha. Incide en el manejo

de las plagas en forma convencional y ecológica. Finalmente, se brinda informa-

ción adicional sobre algunos insumos empleados en el proceso de cultivo y el valor

nutritivo del mismo.

INTRODUCCIÓN

3

GUÍA DE CULTIVO DE LA QUINUA

II. CONDICIONES AGRO

CLIMÁTICAS DE CULTIVO

Región

La quinua fue domesticada y sembrada durante miles de años en zonas que van des-

de el nivel de mar o costa (0 a 500 m.s.n.m.), la yunga (500 hasta 2500 m.s.n.m.);

sierra media – zona quechua o valles interandinos (2500 – 3500 m.s.n.m.) y hasta

la sierra alta, Suni o Altiplano (3500 a 4000 m.s.n.m.); dando lugar al surgimiento

de diversos tipos de quinuas llamados ecotipos y de los cuales deben ser elegidas

las variedades a sembrar; para lograr una buena productividad y calidad de granos.

Temperatura

La quinua, por su alta variabilidad genética, se adapta a diferentes climas, desde

aquellos calurosos y secos como el clima de la costa desértica, a aquellos tempe-

rados lluviosos o secos de los valles interandinos y aquellos fríos y lluviosos o

secos de la sierra alta y el altiplano. Las temperaturas óptimas de crecimiento y

desarrollo, dependiendo de las variedades, están en el rango de 15 a 25ºC. Puede

tolerar las heladas y temperaturas altas durante las fases de desarrollo vegetativo

y la formación de la inflorescencia y no desde la floración hasta el estado de grano

pastoso. Tanto las bajas como las altas temperaturas originan esterilidad de polen y

afectan el desarrollo y crecimiento de la planta, dando lugar a esterilidad o granos

inmaduros, arrugados o de bajo peso; dependiendo del momento en que se produce

el estrés de temperatura.

4

Humedad-Precipitación

El periodo de precipitación en la Región Andina va desde Setiembre – Octubre a

Mayo – Junio. La precipitación anual total varía del siguiente modo: de 600 – 800

mm en los Andes Ecuatorianos, de 400 – 500 mm en los Andes Peruanos, de 500

– 800 mm en el altiplano alrededor del Lago Titicaca, de 200 a 300 mm en el Alti-

plano sur de Bolivia y de 800 – 1000 mm en la Zona Central de Chile. La quinua

se cultiva dentro de un rango de precipitación de 300 mm a 1000 mm. Se considera

que el rango de precipitación óptima es de 500 a 800 mm.

Los periodos críticos en los que la falta de humedad afecta la productividad son:

germinación-emergencia, que determina el establecimiento del cultivo, y el estado

de crecimiento y llenado del fruto que determina la productividad. Dependiendo

del tipo de suelo y la humedad almacenada se considera adecuada una precipitación

en el rango de 60 a 100 mm para un buen establecimiento del campo.

Es importante señalar que la quinua presenta tolerancia a la sequía, a través de

diversos mecanismos como su sistema radicular muy ramificado y profundo, a la

reducción de su área foliar por eliminación de hojas en condiciones de estrés, pre-

sencia de vesículas conteniendo oxalato de calcio que es higroscópico y reduce

transpiración a través de la regulación de las células guardas, a sus pequeñas células

con paredes gruesas que le permiten preservar la turgencia aún en severas pérdidas

de agua y otros.

Fotoperiodo

La quinua ha sido domesticada y cultivada desde tiempos ancestrales en una región

comprendida entre 5°N (Colombia) a 40°S (Chile y Argentina), y desde el nivel

del mar hasta los 4000 m.s.n.m. aproximadamente. La respuesta al fotoperiodo y

a la temperatura está relacionada con el lugar de origen, es muy compleja y puede

afectar el rendimiento.

Variedades que se originan en el trópico se caracterizan por una mayor sensibili-

dad al fotoperiodo y por una larga fase hasta antesis. Las variedades del Altiplano

de Perú y Bolivia y las quinuas del nivel del mar son las de menor sensibilidad al

fotoperiodo y son las que tienen menor longitud del ciclo a antesis. La duración del

ciclo a antesis también está influenciada por la altitud sobre el nivel del mar de la

zona de origen de la quinua.

En el proceso de la introducción de las variedades de quinua a nuevas áreas, es

importante considerar la zona de origen de las variedades, es decir la latitud y la al-

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE CULTIVO

5

GUÍA DE CULTIVO DE LA QUINUA

titud de donde proceden. Por ejemplo, las variedades ecuatorianas necesitan por lo

menos 15 días con 10 horas de luz cada día para llegar a antesis. Se recomienda, en

general, evitar épocas con alta temperatura y días largos por que afectan el proceso

de formación de los granos y por consiguiente el rendimiento.

Suelos

La quinua puede crecer en un rango amplio de diferentes tipos de suelos, siendo los

óptimos los de buen drenaje francos, semi profundo con un alto contenido de ma-

teria orgánica. Se debe evitar suelos con problemas de anegamiento o inundación

porque dificultan el establecimiento inicial del cultivo y luego a lo largo del ciclo

propician la podredumbre radicular.

Se puede encontrar variedades de quinua cultivadas en suelos con pH desde 4.5 (en

los valles interandinos del Norte del Perú) hasta 9.0 (altiplano peruano boliviano y

los salares de Bolivia).

Campos de Quinua en Puno.

Campos de Quinua en Valles Interandinos.

Campos de Quinua en Costa Peruana.

© UNALM © UNALM

© UNALM © UNALM

© UNALM © UNALM

7

GUÍA DE CULTIVO DE LA QUINUA

Raíz

La raíz de quinua es del tipo pivotante, consta de una raíz principal de la cual salen

un gran número de raíces laterales muy ramificadas. La longitud de las raíces es va-

riable, de 0.8 a 1.5 m. Su desarrollo y crecimiento está determinado por el genotipo,

tipo de suelos, nutrición y humedad entre otros factores.

Tallo

El tallo en la unión con el cuello de raíz es cilíndrico y a medida que se aleja del

suelo se vuelve anguloso en las zonas de nacimiento de hojas y ramas. La corteza

es firme y compacta formada por tejidos fuertes y lignificados. Cuando los tallos

son jóvenes la médula es suave, cuando los tallos maduran la médula es esponjosa

y seca y en la cosecha se cae y el tallo queda hueco o vacío.

El color básico del tallo en la época de floración, puede ser verde, verde-amarillo,

naranja, rosado, rojo y púrpura. En algunas variedades se puede apreciar la pre-

sencia de estrías con colores variables como el verde, amarillo, rosado y púrpura y

en otras la presencia de axilas de color rosado, rojo y púrpura. Las combinaciones

resultantes del color básico del tallo, el color de las estrías y el color de axilas puede

ser empleado para identificar variedades. A la madurez el color del tallo, en general,

se torna de un color crema o rosado con diferentes intensidades.

De acuerdo al hábito de ramificación el tallo puede ser de:

Hábito sencillo, con un solo tallo y una inflorescencia terminal definida. Este tipo

de tallo; se encuentra predominantemente en variedades de los ecotipos del altipla-

no y los de los salares.

III. MORFOLOGÍA

8

Hábito ramificado con las variantes: a) las ramas laterales tienen casi la misma

longitud que el tallo principal y todas terminan en panojas, y b) el tallo principal

tiene mayor longitud que los tallos secundarios dando a la planta una forma cónica

con la base bastante amplia. Este tipo de ramificación es más frecuente en los

ecotipos de Valle.

El hábito de ramificación depende del genotipo y está altamente influenciado por

la densidad de siembra, nutrientes y otros factores. La cosecha mecánica puede

dificultarse en las variedades ramificadas, debido a la longitud de las diversas rami-

ficaciones con inflorescencia y al excesivo follaje.

La altura de planta, desde la base del tallo al ápice de la inflorescencia, varía de 0.5

m a más de 3 m; depende de la variedad, de la densidad de siembra, de la nutrición y

del medio ambiente. Generalmente las variedades de los ecotipos de valle son más

altas que las del Altiplano.

Hojas

Las hojas tienen dos partes diferenciadas: el peciolo y la lámina. El peciolo de las

hojas es largo y acanalado, su longitud depende de su origen; son más largos los

peciolos que se originan directamente del tallo y más cortos los que se originan en

las ramas. El color del peciolo puede ser verde, rosado, rojo y púrpura.

La lámina de la hoja tiene tres venas principales que se originan del peciolo. Las

láminas son más grandes en el follaje y más pequeñas en la in

x

Please add some content in Animated Sidebar block region. For more information please refer to this tutorial page:

Add content in animated sidebar